Page 29 - LADRIDOS51
P. 29
LAS RAZAS ESPAÑOLAS
de los criadores de los perros, y es- Razas caninas españolas Mastín del Pirineo.
pecialmente de José López. Alano Español.
El presidente del Club Español del Mastín Español.
Presa Canario se puso manos a la Ca de Bestiar (Perro de Pastor Pachón Navarro.
obra. “me puse en contacto con un Mallorquín). Pastor Garafiano.
doctor en veterinaria, y eminencia Ca de Bou (Perro de Presa Perdigueiro Galego.
mundial en el tema caprino, el doc- Mallorquín).
tor Juan capote, le comenté el tema, Perdiguero de Burgos.
nos pusimos manos a la obra y ela- Ca Eivissenc (Podenco Ibicenco). Perro de Agua del Cantábrico
boramos un amplio informe, pero Ca Me Mallorquì. Perro de Agua Español.
sobre todas las razas autóctonas de Ca Rater Mallorquí (Ratonero
nuestra comunidad no solo las cani- Perro Leonés de Pastor.
nas, que llevamos a todos los grupos Mallorquín). Perro Majorero.
parlamentarios”, añade López. Can de Palleiro. Presa Canario.
Can Guicho o Quisquelo.
Más allá del uso humano Euskal Artzain Txakurra variedad Podenco Andaluz.
En la exposición de motivos del Podenco Canario.
documento, donde se explican los Iletsua. Podengo Galego.
argumentos que acreditan que las Euskal Artzain Txakurra variedad
razas autóctonas de Canarias cons- Gorbeiakoa. Podenco Paternino.
tituyen parte del patrimonio genéti- Galgo Español. Podenco Valenciano.
co y etnológico del archipiélago, se Ratonero-Bodeguero Andaluz.
indica que “Si bien, en general, las Gos d’Atura Catalá (Perro de
razas autóctonas adquieren un va- Pastor Catalán). Sabueso Español.
lor relevante para las comunidades Gos Rater Valencià (Ratonero Valdueza.
humanas más desprotegidas, dado Valenciano). Villano de las Encartaciones.
el impacto social y económico que
ejercen, así como por su capacidad
de adaptación a los ambientes ári-
dos y semiáridos en que muchas de
ellas se desenvuelven, la utilidad de
estas va más allá del uso que puedan
hacer de los seres humanos e inclu-
so de cualquier efecto que sus usos
o existencia tenga para estos”.
“En este sentido es como se de-
bería incluir la identidad de las razas
autóctonas canarias: un proceso so-
cial que estaría representado por la
cría, la selección, la adecuación de
cada raza a un determinado fin, con
una apuesta clara por la defensa de
la continuidad como modelo de pre-
servación de los procesos de repro-
ducción y la transmisión a las nuevas
generaciones. Es por tanto prioritaria
la consideración de patrimonio cul-
tural de las razas autóctonas, que
les brinde protección y garantice su
adecuada preservación, sin menos- Las cuatro primeras razas beneficiadas Actualmente hay reconocidas en las Islas cuatro
cabo de atender a idénticas razones razas de perros: el podenco canario, el presa canario, los pastores majorero y garafiano. Además se está
socioculturales para la preservación trabajando para el reconocimiento de las poblaciones caninas perro ratonero palmero y lobito herreño, el
de las razas integradas. Opinamos cual ya está considerado como grupo étnico, último paso antes de su reconocimiento. Todas estas razas
también que según vayan siendo re- son de interés agrario. En el caso de los perros pastores este hecho está claro pero el perro de presa
conocidas oficialmente otras razas ha sido tradicionalmente utilizado para guarda de fincas y manejo de ganado mayor, el podenco para
deben beneficiarse de esta figura”, mantener a raya a una población de conejos que puede ser dañina en cultivos agrícolas y el ratonero
añaden. para la lucha contra roedores en fincas y en empaquetados.
Nº 51 mayo 2021 LADRIDOS 29